Publicado el fallo del Certamen de Buenas Prácticas de Corresponsabilidad en Cuidados de Salud 2024

Con el objetivo de promover y reconocer las iniciativas más innovadoras y efectivas en el ámbito de la corresponsabilidad en los cuidados de salud y en la crianza de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha convocado a profesionales tanto sanitarios como no sanitarios que trabajan en el ámbito de la infancia y la adolescencia en Andalucía a participar en el Certamen de Buenas Prácticas en Corresponsabilidad en los Cuidados de Salud, edición 2024, organizado en el marco del Programa Ventana Abierta a la Familia, desarrollado en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El objetivo del certamen es promover y reconocer las iniciativas más innovadoras y efectivas en el ámbito de la corresponsabilidad en la crianza de niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

Tras revisar todas las propuestas recibidas, este Comité Evaluador ha reconocido como premiadas a las siguientes prácticas:

Mejor Práctica General

Ha recibido el reconocimiento a “Mejor Práctica General” la iniciativa “Grupo de psicomotricidad a través del juego para madres, padres y bebés”, presentada por Montserrat Reyes Revuelta, Centro de Salud Alameda-Perchel, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce.

Esta práctica realiza promoción de la salud infantil aportando conocimientos a los padres y las madres que acuden con sus bebés a una sesión grupal. La educación para la promoción de la salud se realiza en un entorno lúdico, donde el conocimiento no se transmite sólo de forma teórica, sino principalmente de forma práctica. Cada progenitor aprende sobre el adecuado desarrollo no “de los bebés” sino de su hijo en concreto: en qué momento está su bebé, cuál será su siguiente hito, qué juguetes y estímulos son mejores en esta actual etapa, qué artilugios es mejor evitar. Por otro lado se realiza promoción de la salud familiar, ya que los participantes encuentran en la actividad un lugar donde fomentar su bienestar emocional y donde crean vínculos dentro de la misma familia y con otras familias. Las redes de apoyo que se crean entre las familias que se vinculan son de gran valor para mucho progenitores que se sienten solos en la crianza o que realmente están lejos de sus familiares cercanos. A esta actividad acude un adulto con cada bebé, éste puede ser la madre, el padre o incluso algún abuelo o abuela, todo esto indica que el objetivo va más allá de los propios padres, sino que se extiende a abuelos.

Innovación en Corresponsabilidad

Ha recibido el reconocimiento a “Innovación en Corresponsabilidad” la iniciativa “Empoderamiento familiar y comunitario en los primeros auxilios de la infancia”, presentada por Alicia Cosano Navas, enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria, de Puente Genil (Córdoba).

Esta práctica consiste en la realización de un taller donde se abordan situaciones frecuentes, urgentes y banales, y de manera teórico-practica se plantea el manejo y actuación de situaciones de emergencia. La parte práctica ante atragantamiento se realiza individualmente, uno a uno cada asistente al taller, mientras los demás observan y ayudan a corregir los errores cometidos, así se refuerza el aprendizaje mediante la observación. Posteriormente, se realiza la parte práctica ante RCP por parejas, practicando ambas tanto la ventilación como las compresiones torácicas. Ambas prácticas se realizan tanto en lactantes, como en niñas, niños y adultos.

Mayor Impacto Social

Ha recibido el reconocimiento a “Mayor Impacto Social” la iniciativa “Detección de la violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes y adolescentes”, presentada por Desirée Ruiz Ruano, médico forense con desarrollo profesional en el ámbito de la violencia de género, de Málaga.

El objetivo de esta práctica es mostrar recursos que permitan a los jóvenes, adolescentes y a sus progenitores, identificar indicadores de violencia en sus relaciones de pareja lo que puede facilitar un cese precoz de la relación, previniendo las consecuencias psico-sociales de este tipo de violencia en las víctimas. Se incide en las conductas de control en contexto de violencia digital como nueva forma lesiva que puede pasar desapercibida al estar erróneamente asociada al romanticismo.

Las prácticas galardonadas están publicadas en el Banco de Buenas Prácticas del Portal Ventana Abierta a la Familia.

Aquellas prácticas, que si bien no son ganadoras, sí han superado los criterios de evaluación por parte del Comité pasarán automáticamente a publicarse en el citado banco de buenas prácticas.